Viajes pictóricos.
Este blog es un espacio donde confluyen mi práctica profesional como conservadora-restauradora de pintura y mi pasión por viajar en busca de manifestaciones pictóricas alrededor del mundo. Aquí comparto proyectos de conservación, reflexiones sobre el patrimonio, intervenciones en bienes culturales y, sobre todo, los hallazgos que realizo en mis itinerarios pictóricos.
Cada viaje es una oportunidad para observar, documentar y comprender la pintura en diversos contextos patrimoniales. Desde templos antiguos hasta edificios en desuso, desde rincones urbanos hasta paisajes remotos, cada huella pictórica tiene una historia que merece ser conservada y contada.
Este espacio quiere ser una ventana abierta al diálogo entre la técnica y la sensibilidad, entre el patrimonio local y el global, entre la conservación-restauración y el descubrimiento.
Los revestimientos del Palacio de la Ciudad de
Udaipur, Rajastán, India.
Durante mi viaje por Rajastán, uno de los lugares que más me impactó fue el Palacio de la Ciudad de Udaipur. Este impresionante complejo palaciego, que se asoma con elegancia junto al lago Pichola, no solo destaca por su tamaño y ubicación, sino también por la cantidad de detalles que te dejan con la boca abierta. Uno de los aspectos que más me fascinó fueron sus revestimientos arquitectónicos: auténticas obras de arte que cuentan historias a través de materiales, colores y texturas.
El palacio comenzó a construirse en 1559 y fue creciendo durante más de tres siglos. A lo largo del tiempo, fue incorporando influencias rajput, mogolas, europeas y chinas, lo que lo convierte en un lugar lleno de contrastes y sorpresas.
Entrar en el palacio es sumergirse en un espectáculo visual: vitrales de
colores, espejos, cerámicas vidriadas y pinturas murales decoran paredes y
techos con una riqueza estética que no deja indiferente. Las salas están llenas
de detalles: escenas cortesanas, motivos florales y geométricos, y toques de
pan de oro que brillan con la luz natural y aportan un aire casi mágico.
Passejant entre murals a San
Juan La Laguna. Guatemala.
A Guatemala vaig tenir l'oportunitat de visitar San Juan La Laguna, un poble a
la vora del llac Atitlán que em va captivar des del primer instant. No només
per la seva bellesa natural, sinó perquè els seus carrers són com un llibre
obert pintat amb colors vius i històries profundes.
Les imatges que comparteixo aquí són una petita mostra de l’art mural que omple el poble. Un dels murals que em va cridar especialment l’atenció és el de l’Asociación de Mujeres en Colores Botánico, on es representa una dona teixint amb tints naturals. Aquest mural no només mostra una tècnica ancestral, sinó que reivindica el paper de les dones en la preservació del saber tradicional
A prop del llac, murals que retraten escenes de la vida quotidiana: dones amb vestits típics, flors, teixits
i muntanyes. Composicions que celebren la identitat tz’utujil amb
una paleta de colors que sembla sorgida del paisatge mateix.
També vaig descobrir espais
dedicats a la biodiversitat i la sostenibilitat, com el mural de l’Mundo de
Abejas Mayas, que ens parla de la relació entre cultura i natura a través de
les abelles, tan importants en la cosmologia maia.
Altres murals, com els que decoren el Meraki Café, combinen fauna tropical —jaguars, lloros, àguiles— amb escenes de vida comunitària. Són espais on l’art mural no només decora, sinó que convida a entrar, a compartir i a conversar.
Aquest art urbà, efímer però intens, em fa reflexionar sobre la importància de conservar no només les obres dins dels museus, sinó també aquelles que viuen al carrer, exposades al temps i a la vida quotidiana.
La restauració d’aquest tipus de pintura mural urbana planteja reptes molt diferents dels que trobem en contextos patrimonials tradicionals: cal respectar el caràcter comunitari, l’espontaneïtat i, sovint, la voluntat efímera de l’obra. Però també cal pensar en com documentar-la, protegir-la i, si escau, intervenir-hi amb criteris que no desvirtuïn el seu esperit original.